
Hace un tiempo escuche la expresión “he
caduniá eso”,
pensé que sólo yo la había escuchado pero consultando me di cuenta que muchas personas habían oído la frase y les había llamado la atención. Por eso, me propuse investigar la etimología de la palabra “
caduniá”.
Desde ya, la expresión significa: repartir en partes iguales. Pero como una construcción tan compleja llegó a resumirse en una sola palabra es una historia muy interesante. La conclusión
facilista diría que viene de “darle a cada uno lo suyo”, pero no creo que las personas que suelen usar el vocablo hayan siquiera una vez usado la expresión “
repartí a cada uno lo suyo”, por lo que esa acepción queda eliminada.
Creo en cambio que “
caduniar” se acerca más al “repartí uno para cada uno”, un extraña frase instituida por las tías viejas que te regalaban una bolsa de caramelos con la sentencia irrenunciable de repartir “uno para cada uno”, al abrir la bolsa encontrabas que te habían regalado 20 caramelos para repartir entre 3 personas. Que hacías entonces, como las divisiones en la infancia
eran muy complejas, usabas el método de reparto clásico de sentarse en ronda y sacar de uno los caramelos entregándolo uno por vez a los socios, emitiendo una y otra vez la frase “uno para, uno para vos, uno para mí”. Del “uno para cada uno” la expresión se simplificó
convirtiéndose en “uno
pa caduno”. Ejemplo “he se
subimo al árbol y
cortamo y
despué ‘uno
pa caduno’”. La longitud de la expresión hizo que se volviera obsoleta para los veloces tiempos que corren (sobre todo si los frutos del ejemplo anterior eran robados). Entonces se la remplazo por “
caduno caduno”, (vuelvo a la frase testigo) “se
subimo al árbol y
despué caduno caduno”. A partir de esta expresión creo que sobra la explicación de como se simplificó hasta el clásico “he
caduniá”.
En plena defensa del idioma regional conocido como Tucumano Básico decidí que el próximo titulo que escriba será
CASTELS INSTA A
CADUNIAR LA RIQUEZA NACIONAL.